¿Y si falla un motor? La verdad detrás de la seguridad de un avión bimotor

Para muchos pasajeros, una pregunta ronda su mente al mirar por la ventanilla del avión: “¿Qué pasa si falla un motor?” Es una inquietud tan común como comprensible. Después de todo, estamos hablando de estar a 10 mil metros de altura, en una máquina que desafía nuestra lógica terrestre.

MIEDO A VOLARSEGURIDAD AEREA EXPLICADAHISTORIAS E INSPIRACIÓN

Ing. Néstor Mareso

6/17/20255 min read

¿Y si falla un motor?
¿Y si falla un motor?

Aunque cueste creerlo, trabajé durante más de tres décadas en el mantenimiento de aeronaves. Hoy acompaño emocionalmente a quienes tienen Miedo a Volar y te aseguro que esta pregunta tiene solo una respuesta clara, sino también tranquilizadora. Los aviones bimotores están diseñados, certificados y operados bajo estándares extremadamente estrictos que los hacen capaces de continuar volando y aterrizar de forma segura incluso si uno de sus motores deja de funcionar.

¿Por qué un avión puede volar con un solo motor?

La primero que tenemos que comprender es esta regla universal: los aviones bimotores están diseñados para poder volar con un solo motor. Esta frase, aunque parezca una frase usada ante una contingencia improvisada o palabras de consuelo en una emergencia a último momento, llevan en si mismo el peso del diseño, fabricación y certificación del avión desde el primer día de su diseño.

Cuando una aeronave bimotor es desarrollada, las autoridades aeronáuticas —como la FAA en Estados Unidos o la EASA en Europa— exigen que demuestre que puede mantener el vuelo nivelado, navegar, e incluso ascender, con solo uno de sus motores funcionando.

Esto se realiza mediante pruebas teóricas y prácticas que incluyen:

  • Demostrar potencia suficiente para volar con un motor inoperativo.

  • Capacidad de ascenso con un motor, en diferentes condiciones (peso máximo, temperatura alta, altitud).

  • Estabilidad y control del avión, incluso con una asimetría de potencia.

  • Sistemas redundantes para compensar fallas y garantizar el funcionamiento continuo de los sistemas críticos.

Esto es lo que se conoce como “certificación de vuelo monomotor”, y es uno de los pilares que hacen del transporte aéreo el medio más seguro del mundo.

¿Qué pasa exactamente si falla un motor en vuelo?

Vamos a crear nuestro escenario de pruebas. Imagina que estás volando de Buenos Aires a Córdoba. A mitad del trayecto, uno de los motores del avión presenta una falla. ¿Qué piensas que sucede?

Primero, los sistemas del avión detectan automáticamente el problema. Las cabinas de vuelo modernas están llenas indicadores de sensores que monitorean constantemente todos los parámetros de los motores y el avión en vuelo. En cuanto algo se desvía de lo esperado, los pilotos reciben una alerta clara y priorizada.

A partir de allí, los pilotos siguen un procedimiento estandarizado, realizado por el fabricante del avión y la compañía aérea que opera el aeronave. Esto puede incluir los siguientes ítems:

  • Confirmar cuál motor está fallando y cual es la falla estimada.

  • Verificar si se puede reiniciar o recuperar su funcionamiento.

  • Si no funciona, aislar el motor afectado del resto de sistemas (cortar combustible, desconectar generadores, etc.).

  • Emitir las alertas necesarias y conformar un plan alternativo de vuelo.

  • Volver a estabilizar el avión y continuar el vuelo con el motor restante.

En paralelo, el piloto comunica la situación al control de tráfico aéreo y puede decidir desviarse al aeropuerto más cercano o continuar, según la evaluación de la situación.

Lo importante es que este procedimiento no se improvisa. Está entrenado en simuladores de vuelo, documentado en los manuales de vuelo y respaldado por el diseño del avión.

¿Cómo se entrena un piloto para manejar esta situación?

Una de las tantas fortalezas del sistema aeronáutico es que cada emergencia imaginable se entrena de forma rigurosa. En particular, el fallo de motor es una de las situaciones más practicadas en simuladores de vuelo.

Cada seis meses, los pilotos comerciales deben asistir a sesiones de entrenamiento recurrente en simuladores de última generación, donde se enfrentan a situaciones de:

  • Falla de motor en el despegue.

  • Falla de motor en crucero.

  • Aterrizaje con un solo motor.

  • Combinaciones con mal tiempo, visibilidad reducida o viento cruzado.

Estos entrenamientos simulados son condición obligatoria para volar. Si un piloto no los realiza o no los aprueba, queda fuera de la nómina de pilotos habilitados y no puede seguir operando.

Como instructor en Factores Humanos, te lo puedo asegurar: la preparación psicológica y técnica para estas situaciones es muy alta.

El rol del mantenimiento en prevenir fallas

Tal vez te estés preguntando desde la lógica: ¿Y si esto es tan seguro, por qué se siguen fallando motores?”

La realidad es que la falla total de un motor es extremadamente rara. La gran mayoría de los incidentes reportados no son fallas catastróficas, sino alertas preventivas o medidas de precaución por lecturas anómalas.

Detrás de cada avión que ves despegar, hay equipos técnicos altamente capacitados que realizan inspecciones regulares, cambios programados de componentes, análisis de aceites, pruebas de vibración y chequeos por rayos X o ultrasonido. Como Jefe de Programación Mantenimiento, puedo asegurarte que los motores son tratados como órganos vitales: nada se deja al azar.

¿Qué siente el piloto cuando falla un motor?

Seguramente te imaginas como vuela el café en la cabina y todos a los gritos entran en pánico, pero no es así, un piloto bien entrenado nunca entra en pánico. Siente respeto por la situación, conoce los peligros y su responsabilidad y lo más importante, siente confianza en el procedimiento y en su preparación.

Cuando hablo con colegas pilotos que atravesaron estas situaciones, me dicen que una falla de motor es “un cambio de ritmo”, es como sentir cuando se desinfla un neumático del coche en la ruta, no es una situación de emergencia desesperante. Se concentran, aplican los checklists, siguen el protocolo y resuelven por la mejor opción.

El secreto está en la disciplina emocional que se desarrolla en la confianza y en haberlo practicado decenas de veces en el simulador.

¿Y los pasajeros? ¿Cómo manejan el miedo?

Si eres uno de los que sienten ansiedad al volar, esta información tiene dos aspectos para ti, uno totalmente técnico, para que sepas que está pasando y la otra es una herramienta emocional.

Entender y aceptar que los aviones pueden volar sin ningún problema con un solo motor, que los pilotos entrenan esta situación con regularidad, y que hay sistemas de respaldo para todo, te devuelve el control interno que muchas veces sentimos que perdemos al volar.

Desde el coaching ontológico, trabajamos mucho sobre los relatos que construimos frente al miedo. Saber que el miedo no siempre es un reflejo de peligro real, sino de lo desconocido, nos abre la puerta a resignificarlo.

¿Qué hacer si escuchas un ruido raro en pleno vuelo?

De acuerdo a la condición del vuelo, a veces, como pasajeros escuchamos sonidos extraños, y es natural ya estamos fuera de nuestro ambiente natural, entonces una vibración o un cambio de tono y pensamos automáticamente: “¡Algo anda mal!” Pero en realidad, la mayoría de esos ruidos son normales:

  • Cambios de potencia.

  • Ajustes automáticos de los motores.

  • Movimiento de los slats o flaps.

  • Reconfiguración del tren de aterrizaje.

Disfruta del vuelo, si alguna vez ocurre una falla real, la tripulación te lo informará. Para tu tranquilidad elimina todas las dudas que tengas. Los tripulantes están preparados para ayudarte a calmar tu ansiedad y explicarte lo que está pasando.

En Resumen

Para cerrar el tema quiero compartir esta frase contigo: Volar es un acto de confianza, pero también de lógica.

Si confías en el avión, en el piloto, en el mantenimiento, en la ingeniería y también sabes (porque hoy te lo conté) que hay pruebas, certificaciones, entrenamientos y sistemas redundantes que hacen que incluso ante una falla crítica como la falla total de un motor, la seguridad está presente en todo momento.

El Miedo siempre estará presente como reacción a la supervivencia, es imposible negar su presencia. Pero tenemos que conocerlo, comprenderlo y superarlo para ser libres..

Y si en tu próximo vuelo te viene esta pregunta nuevamente a tu mente “¿Y si falla un motor?”, ojalá recuerdes que el vuelo se realizará con seguridad en todo momento por todo esto: el otro motor, el entrenamiento del piloto y toda la infraestructura de la Seguridad Aérea de la Aviación están listos para responder ante cualquier contingencia.

“La seguridad no es casualidad: se construye paso a paso. Descubre cómo aplicar estos principios a tu propio proceso para superar el miedo a volar.”

🔧 Lee también: Paso a paso: seguridad para superar el miedo a volar y aprende a aplicar estos principios a tu confianza como pasajero.