Estrategias para superar las Causas del Miedo a Volar

Explora las causas del miedo a volar, desde experiencias traumáticas hasta factores psicológicos. Identifica las causas de tu temor y descubre estrategias efectivas para disfrutar de la libertad de viajar sin miedo. ¡Es hora de tomar tu vuelo!

MIEDO A VOLAR

Ing. Néstor Mareso

5/27/20246 min read

white round light on ceiling
white round light on ceiling

El viaje al Origen del Miedo a Volar...

Un cielo infinito, nubes majestuosas y la sensación de libertad que se experimenta al volar son experiencias inolvidables para todos los que amamos volar, pero se convierten en un factor paralizante para muchas otras personas, los miedos acechan donde menos lo esperamos.

Para millones de personas, el simple pensamiento de abordar un avión puede desencadenar los efectos naturales de enfrentar el miedo, una ola de ansiedad, sudoración, náuseas e incluso ataques de pánico, todo se reduce a un viejo amigo que se esconde, El miedo a volar, conocido como aerofobia, y es una de las fobias más comunes en el mundo, afectando a aproximadamente el 25% de la población en algún grado.

Las causas del miedo a volar:

Al hablar de Miedo a Volar, estamos encerrando en un mismo concepto cosas muy diferentes, vamos a intentar poner un poco de orden y separar en conjuntos algunas de las más comunes. Algunas de las causas del miedo a volar son complejas y multifactoriales ya que implican la interacción entre varios orígenes y la interacción con la que se alimentan entre ellas mismas.

Entre los múltiples factores que pueden contribuir a desarrollar esta fobia podemos incluir:

  • Experiencias traumáticas: Un accidente aéreo previo o un evento traumático relacionado con volar puede desencadenar la fobia despertando o haciendo evidentes otros miedos que se mantenían ocultos. Estos pueden ser personales, eventos cercanos o completamente ajenos a nuestra experiencia.

  • Rasgos de personalidad: Las personas con rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la ansiedad y el miedo a lo desconocido pueden ser más propensas a desarrollar la fobia ya que se cuenta con un elemento inicial que se puede potenciar e incrementar ante estímulos que nos llegan desde el exterior.

  • Factores psicológicos: Trastornos como la ansiedad generalizada, el trastorno de pánico o las fobias específicas pueden aumentar el riesgo de desarrollar miedo a volar ya que partimos de una patología preexistente y muy reactiva ante estímulos negativos.

  • Predisposición genética: Estudios modernos ponen en evidencia y sugieren que la aerofobia (y otras fobias) pueden tener un componente genético al poder realizar comparaciones con determinados genes en personas con actitudes similares. Aun tenemos mucho por aprender de este campo de conocimiento, pero es bueno saber que podemos llevar un miedo sin saber el porque.

Las diferentes manifestaciones del miedo a volar:

El miedo a volar puede manifestarse de diversas maneras, desde una leve inquietud o incomodidad ante la idea de volar, un poco de miedo, que podemos superar cuando estamos acompañados por alguien o hasta llegar a un estado de terror incapacitante, que realmente nos inmoviliza o no nos permite acercarnos a un aeropuerto. Algunos de los síntomas comunes que se presentan antes, durante y después del vuelo incluyen:

  • Ansiedad y nerviosismo. Es lo más común ante situaciones que nos desafían en la vida cotidiana como ser hablar en público. Si bien el miedo está presente, podemos controlar nuestras acciones.

  • Sudoración, temblor, náuseas y mareos. En estos momentos nuestro cuerpo comienza a prepararse para accionar ante el miedo y desde allí actuar en forma automática, ya el control está en fuera de nuestro alcance pero podemos retomarlo.

  • Dificultad para respirar y sensación de ahogo. En esta situación el poder de nuestra mente supera lo previsto y toma el control para salvaguardarnos de un daño (aunque este sea producto de nuestra imaginación)

  • Pensamientos catastróficos sobre accidentes o desastres aéreos. Estas situaciones son mayoritariamente producto de nuestra imaginación, dejamos vagar al pensamiento y le encantan las imágenes cinematográficas.

  • Necesidad de controlar excesivamente el entorno del avión. La sensación de pérdida del control es totalmente de cada uno de nosotros, si sabes conducir automóviles y viajas como acompañante te das cuenta de lo que estoamos hablando.

  • Ataques de pánico que pueden requerir asistencia médica. Ya se superaron todas las etapas anteriores y tenemos esa sensación de que nuestra vida esta a punto de terminar en esta situación, tranquilo, son solo efectos de nuestros pensamientos y pasará en unos minutos, lamentablemente hay que transitarlos y no es fácil, pero pasará, confía en lo que te digo.

Estrategias para superar el miedo a volar:

Seguramente si estas leyendo este artículo es porque sufres de miedo a volar o conoces a alguien que lo sufre y estas intentando ayudarlo. Sea cual sea, estás en el lugar correcto.

Aquí te dejaré una serie de estrategias para implementar en esta titánica tarea que es superar el miedo y poder volar, de acuerdo a lo que sientas o experimentes, seguramente alguna de estas estrategias, que puedes implementar para gestionar tu ansiedad te permitan recuperar la confianza en vos mismo y poder asi impulsarte a un viaje aéreo:

  • Técnicas de relajación: Técnicas como la respiración profunda, la meditación y el yoga pueden ayudarte a reducir la ansiedad en los momentos previos y durante el vuelo. Son más que conocidos los beneficios de una buena respiración y el poder transformador de la misma en la vida cotidiana.

  • Exposición gradual: La exposición gradual a situaciones relacionadas con el vuelo es realmente una de mis técnicas favoritas. Se basa en visitar colegios, museos o aeropuertos y realizar acercamientos seguros a los aviones y lo que ello implica. Si nunca volaste, realizar un vuelo corto en un día primaveral puede ayudarte a desensibilizarte y poder aumentar tu confianza.

  • Técnicas de visualización: Así como la mayor parte de las imágenes que nos perturban crecen en nuestra mente, Imaginarte a ti mismo en tu destino soñado, disfrutando una playa o montaña y sentir que fuiste volando de forma tranquila y segura puede ayudarte a reprogramar tu mente y reducir los pensamientos negativos. Vale la pena intentarlo ponerlo en práctica.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es una terapia altamente efectiva para tratar la aerofobia. Te ayuda a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a tu ansiedad. Cuando solos se nos hace difícil, el asesoramiento de un profesional que sepa del tema seguramente te dará ese empujón que necesitas.

  • Apoyo emocional: Buscar apoyo en grupos de personas que también sufren de miedo a volar puede brindarte comprensión, consejos y experiencias compartidas. Son miles de personas las que sufren miedo a volar y el poder contar con la experiencia de otros que pudieron superar este trance es más que inspirador.

  • Información y educación adecuada: Tememos a aquello que desconocemos. Por eso aprender sobre los aviones, su funcionamiento, los procedimientos de seguridad que se aplican a diario, la importancia de las rutinas de mantenimiento, la formación de los profesionales que vuelan y mantienen los equipos de aire y tierra van a ayudarte a reducir tu ansiedad al comprender los bajos riesgos de volar en un ambiente controlado..

La importancia de la ayuda profesional

Si tu miedo a volar te limita en tu vida personal o profesional haciendo que pierdas viajes con tu familia, oportunidades de trabajo o simplemente el mantenerte en tierra para ir a un destino vacacional o una exposición de tu empresa es el momento de tomar acción para modificar esta situación. Todo depende de tu iniciativa para salir de esta situación.

En este Blog vas a encontrar información de calidad acerca del Mundo Aeronáutico, seguramente te va a dar esa confianza que necesitas para decidir cambiar tu actitud ante los aviones y quien lo dice, te animes a subir a un vuelo hacia tu lugar soñado. Para esto estoy a tu disposición cuando lo necesites.

Soy consiente también que algunos traumas no se superan simplemente con conocimiento, si experimentas por ejemplo ataques de ansiedad o pánico es necesario que busques ayuda profesional. Un psicólogo o terapeuta especializado en fobias (y si es especialista en aerofobia mucho mejor) puede ayudarte a desarrollar un plan de tratamiento personalizado para superar tu miedo a volar de manera efectiva y segura.

Recuerda

El miedo a volar es común para una de cada cuatro personas, la mayoría puede superarlo aprendiendo como es el mundo aeronáutico y sus reglas, con conocimiento calificado sumando técnicas de apoyo adecuadas y terapias de relajación o respiración idóneos a cada persona.

La aerofobia es tratable y superable en la gran mayoría de los casos con la participación de un profesional experto en el tema.

Con la orientación, las estrategias y el apoyo adecuados, puedes superar tu miedo a volar y recuperar la libertad de disfrutar de tu vida, para al fin poder realizar todos los viajes en avión que tenias postergados.